ENTRADAS

exploradoras

Louise Séguin y otras mujeres en la Antártida

By | Sin categoría | No Comments

Louise Séguin fue la primera mujer europea en viajar a la región antártica, en el viaje de Yves Joseph de Kerguelen de Trémarec, unos tres años antes que la asistente en botánica Jeanne Baret.

Louise Séguin se embarcó en Brest un 23 de marzo de 1773 en la exploración de las islas Kerguelen junto a la tripulación del buque Roland.

 Las primeras mujeres en el Polo Sur el 12 de noviembre 1969 fueron Pam Young, Jean Pearson, Lois Jones, Eileen McSaveney, Kay Lindsay y Terry Tickhill. La contraalmirante D.F. Welch está en el medio en esta foto:

Esta es una cronología de las mujeres en la Antártida:

1773

La primera mujer occidental que visitó la región antártica fue Louise Séguin, que navegó en el Roland con Yves Joseph de Kerguelen en 1773.

1776-1777

La primera científica en la región subantártica es la asistente en botánica Jeanne Baret.1

1833

El primer relato escrito sobre los viajes subantárticos desde la perspectiva de una mujer fue escrito por Abby Jane Morrell. [1]

1839

Una náufraga sin nombre que más tarde viajó en el Eliza Scott y en el Sabrina viajó «hasta donde se podía ver el continente».

1931

La noruega Ingrid Christensen y su acompañante, Mathilde Wegger, son las primeras mujeres que han visto la Antártida de las que se tiene constancia.

1935

Caroline Mikkelsen de Dinamarca se convierte en la primera mujer en pisar la Antártida.

1937

Christensen desembarcó en el monolito Scullin, convirtiéndose en la primera mujer en pisar el continente antártico, seguida de su hija, Augusta Sofie Christensen, y otras dos mujeres: Lillemor Rachlew y Solveig Widerøeher.

1947

Jackie Ronne es la primera mujer que explora la Antártida.

1947-1948

Ronne y Jennie Darlington pasan el invierno. Son las primeras mujeres que pasan un año en la Antártida.​

1956

La geóloga Maria Klenova, de la Unión Soviética, fue la primera mujer que inició una actividad científica en la Antártida. Klenova ayudó a crear el primer atlas de la Antártida.

Jennie Darlington publica su libro sobre su estancia de un año en la Antártida, titulado My Antarctic Honeymoon: A Year at the Bottom of the World.

1957

Ruth Kelley y Pat Heppinstall, ambas azafatas, se convierten en las primeras mujeres que visitan una base de los Estados Unidos en la Antártida.​

1959-1960

Mary Gillham, Susan Ingham, Isobel Bennett y Hope McPherson se convirtieron en las primeras científicas británicas y australianas que realizan investigaciones en la región antártica tras unirse a una expedición ANARE (Australian National Antarctic Research Expedition) a la isla Macquarie en diciembre de 1959.

Las primeras científicas argentinas en la Antártida durante 1968.

1960

Nel Law es la primera mujer australiana en pisar la Antártida, al aterrizar en Mawson.

1968

El primer equipo de mujeres argentinas que trabajan en la Antártida. Entre ellas se encuentran: Irene Bernasconi, bióloga; María Adela Caria, bacterióloga; Elena Martínez Fontes, bióloga, y Carmen Pujals, ficóloga.

La primera neozelandesa que visitó la tierra firme de la Antártida fue Marle Darby.

1969

El Congreso de Estados Unidos levanta la prohibición de trabajar en la Antártida para las mujeres estadounidenses.

El primer equipo de científicas de los Estados Unidos, dirigido por Lois Jones, comienza a trabajar en la Antártida.

El primer grupo de mujeres en alcanzar el Polo Sur fueron: Pam Young, Jean Pearson, Lois Jones, Eileen McSaveney, Kay Lindsay y Terry Tickhill. Las mujeres se bajaron de la rampa del C-130 al mismo tiempo.

Christine Müller-Schwarze es la primera mujer en llevar a cabo investigaciones científicas sobre el continente antártico.

1970

La ingeniera Irene C. Peden es la primera estadounidense que trabaja en el interior de la Antártida.

1974

Mary Alice McWhinnie, es la científica en jefe en la estación McMurdo, convirtiéndose así en la primera estadounidense que prestó servicio en ese cargo.

McWhinnie y María Odile Cahoon se convierten en las primeras mujeres en pasar el invierno en la estación McMurdo.

Se permite que las mujeres australianas viajen al Territorio Antártico Australiano (AAT).

1974-1975

Las primeras contratistas civiles en la Antártida fueron Elena Marty y Jan Boyd.

Eleanor Honnywill es la primera mujer galardonada con la medalla de Fuchs del British Antarctic Survey (BAS).

Se le preguntó a la Cámara de Representantes de Australia cuántas mujeres habían ido a la Antártida hasta el momento: la respuesta fue «una».

1975-1976

Mary Alice McWhinnie, es la primera científica en trabajar en la Estación Palmer.

Las tres primeras australianas en visitar el continente antártico fueron Elizabeth Chipman, Jutta Hösel y Shelagh Robinson.

1977

Meher Moos se convierte en la primera mujer de la India en visitar la Antártida.

1978

Silvia Morello de Palma, de Argentina, es la primera mujer en dar a luz en la Antártida, el 7 de enero.

1979

Primer año en que la Armada de los Estados Unidos anuncia puestos para «voluntarias cualificadas para pasar el invierno en la Antártida».

1978-1979

Michele Eileen Raney es la primera médica en trabajar todo el año en la Antártida. También fue la primera mujer en pasar el invierno en el Polo Sur.

1983

La primera británica, Janet Thomson, se une a la British Antarctic Survey, lo que la convierte en la primera británica en la Antártida.

El 16 de noviembre, la estadounidense Brooke Knapp, es la primera persona que aterriza en la estación McMurdo durante un vuelo alrededor del mundo y la primera persona en pilotar un avión comercial sobre ambos polos, tanto el del Norte como el del Sur.

La geóloga Sudipta Sengupta y la bióloga marina Aditi Pant son las primeras científicas indias que participan en una expedición antártica.

1984

Josefina Castellví es la primera mujer española en participar y en coordinar una expedición internacional a la Antártida.

1985

La primera mujer en casarse en el Polo Sur es Patricia Manglicmot, con Randall Chambers.

Las primeras mujeres en pasar el invierno en la estación Palmer fueron Ann Wylette y Becky Heimark.

1986

La primera Medalla Polar fue otorgada a una mujer, Virginia Fiennes, para honrar su trabajo en la expedición Transglobe.

Ann People se convirtió en la gerente del Centro Berg Field en 1986, convirtiéndose en la primera mujer estadounidense en prestar servicio en un «puesto importante de liderazgo».

1987

Elizabeth Chipman publica Women on the Ice: A History of Women in the Far South (Mujeres sobre el hielo: Una historia sobre las mujeres en el extremo sur).

1988

La estadounidense Lisa Densmore es la primera mujer en alcanzar la cumbre del Monte Vinson.

1987-1988

Las primeras mujeres sudafricanas en pasar el invierno en la isla Marion fueron Marianna Steenkamp y Marieta Cawood.

1988-1989

Alison J. Clifton lidera la base de la isla Macquarie, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir una base antártica.

1989

Victoria E. Murden y Shirley Metz son las primeras mujeres en llegar al Polo Sur por tierra.​

Denise Allen es la primera mujer en recibir la Medalla Antártica australiana.

La australiana, Diana Patterson, a cargo de la base Mawson, se convierte en la primera mujer al frente de una estación en la Antártida.

1989-1990

Joan Russell en la estación Casey y Monika Puskeppeleit en la Georg von Neumayer son las primeras mujeres que comandan bases en tierra firme antártica.

In-Young Ahn en la estación King Sejong en 2015; dirigió esta estación en 1991

1990-1991

Primer grupo totalmente femenino que pasa el invierno lo hace en la Georg von Neumayer, a las órdenes de Monika Puskeppeleit.

1991

In-Young Ahn es la primera lideresa de una estación de investigación asiática (Estación Rey Sejong) y la primera mujer de Corea del Sur que puso pie en la Antártida.

Serap Tilav es la primera mujer turca en pisar el Polo Sur. ​

Junko Tabei, que más tarde se convierte en la primera mujer en completar las siete cumbres, sube a la cima del monte Vinson.

1992

Judy Chesser Coffman, de la Armada de los Estados Unidos, fue la primera mujer piloto de helicóptero que voló en la Antártida, como apoyo a la National Science Foundation (NSF). ​

1993

Ann Bancroft dirige la primera expedición totalmente femenina al Polo Sur y se convierte en la primera mujer en llegar tanto al Polo Sur como al Polo Norte. ​

1994

Liv Arnesen de Noruega es la primera mujer en esquiar en solitario hasta el Polo Sur.

Miriam-Rose Ungunmerr-Baumann y Lin Onus se convierten en las primeras aborígenes australianas que visitan la Antártida.

1996

Primer año en que algunas mujeres pasan el invierno en la base de investigación Halley. ​

1996-1997

Laurence de la Ferrière es la primera francesa en cruzar la Antártida en solitario. ​

Aithne Rowse es la primera mujer sudafricana que pasa el invierno en la Antártida.​

2000

Zhao Ping y Lin Qing son las primeras mujeres chinas en pasar el invierno en la Antártida. ​

Caroline Hamilton y otras cuatro mujeres se convierten en las primeras británicas que esquían hasta el Polo Sur en una expedición integrada exclusivamente por mujeres. ​

2001

Ann Bancroft y Liv Arnesen son las primeras mujeres en cruzar la Antártida esquiando.​

2003

Lynne Cox nada más de una milla en las aguas antárticas.

Sidonie Bosin, piloto de la Guardia Costera de Estados Unidos, es la primera oficial de la aviación a cargo de personal de vuelo en la Antártida.​

2004

Linda Beilharz es la primera mujer australiana en esquiar hasta el Polo Sur.

Jackie Ronne publica sus memorias sobre su año en la Antártida llamadas Primera Dama de la Antártida: Memorias de la primera mujer estadounidense en poner el pie en el continente Antártico e invernar como miembro de una expedición de pioneros.

2005

Merieme Chadid es la primera mujer marroquí en la Antártida.

Loretta Feris es la primera mujer negra de Sudáfrica en trabajar como investigadora principal de un proyecto de la Antártida.

2006

Hannah McKeand establece el récord absoluto de ir de la costa al polo en solitario y sin apoyo en 39 días, 9 horas y 33 minutos.

Bettine van Vuuren de Sudáfrica es la primera mujer científica jefe en la travesía de apoyo anual al Programa Antártico Nacional de Sudáfrica de 2006.

2007

Clare O’Leary es la primera mujer irlandesa en llegar al Polo Sur.​

Sarah Ames de Alemania es la primera mujer en completar un maratón en los siete continentes.4

2008

Sumiyo Tsuzuki es la primera mujer japonesa en llegar al Polo Sur.

2009

El 4 de enero de 2009 la base Matienzo de Argentina fue reabierta para albergar por tres meses a 9 mujeres integrantes de la Fuerza Aérea Argentina, bajo cuya jurisdicción se halla la base.​ Fue la primera vez que una base antártica estuvo habitada únicamente por personal femenino.

Década de 2010

Felicity Ashton en la Antártida

2010

Karla Wheelock de México dirige la primera expedición de América Latina en la Antártida.

2011

Maryam al-Joan es la primera mujer de Kuwait en la Antártida.

La primera mujer afroamericana en alcanzar el Polo Sur es Barbara Hillary el 6 de enero. Ella es también la primera mujer afroamericana que ha estado en los dos polos.

2012

Felicity Ashton, del Reino Unido es la primera persona en esquiar sola a través de la Antártida, utilizando sólo su propia fuerza muscular. También es la primera mujer en cruzar la Antártida en solitario.

La primera mujer en escalar el monte Sidley fue Crina Coco Popescu, rumana de dieciséis años de edad.

Zeena Al Towayya es la primera mujer de Omán y Sahar Al Shamrani es la primera mujer de Arabia Saudita en viajar a la Antártida.50​

2014

El 23 de diciembre, el equipo femenino de las siete cumbres se convierte en el primer grupo de mujeres del Nepal en escalar las siete cumbres cuando llegan a la cima del Monte Vinson.

2016

La primera gran expedición compuesta solo por mujeres (78 miembros), Homeward Bound, va a la Antártida.

2019

Siete científicas españolas viajan a la Antártida en la expedición de cien mujeres.

La expedición de mujeres a la Antártida, Homeward Bound 04 (HB04), que en 2019 celebró su cuarta edición, estuvo integrada por siete científicas españolas, que se unieron a las investigadoras de 34 países en un viaje que este año, además, coincide con el bicentenario del descubrimiento del continente.

Las expedicionarias, cien en total, partieron de Ushuaia (Argentina) el pasado 22 de noviembre y regresaron el 10 de diciembre.

Fuentes:

http://www.development.tas.gov.au/_data/assets/pdf_file/0013/2092/Dr_Robin_Burns_Lecture-_No._4.pdf

http://www.livescience.com/31297-extreme-female-explorers.html

http://www.rtvc.es/noticias/siete-cientificas-espanolas-viajan-a-la-antartida-en-la-expedicion-de-cien-mujer-205332.aspx#.XlaIsChKjIV

RSS Por lo que cuesta un colacao o un café , puedes apoyar a Planeta Invierno. Haz clic aquí

  • PI 5X86 Audiodescripción creativa de 'Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma'
    "Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana [...] La República Galáctica está sumida en disturbios. Hay protestas contra la tributación de las rutas comerciales a sistemas estelares. [...] Esperando resolver el problema con un bloqueo de mortíferos cruceros, la avariciosa Federación de Comercio ha detenido todos los envios al pequeño planeta de Naboo. […]
  • PI 5X85 La estrella de Tolkien: fuentes mitológicas, lenguas y música
    "el vasto conjunto de fuentes mitológicas, históricas, literarias, lingüísticas y creativas que utilizó Tolkien para crear su absorbente mundo de mitos y arquetipos. Tolkien se inspiró en numerosas mitologías cuando creó su conjuntó de personajes, criaturas y monstruos. En El Señor de los Anillos hay resonancias de cuentos de hadas y leyendas de todos los […]
  • PI 5x84 Audiodescripción creativa de 'Moon'
    Se estrenó en 2009 y es la ópera prima del director Duncan Jones. Su protagonista es Sam Rockwell, quien interpreta a Sam Bell. Como mola Gertie.
  • PI 5X83 Nación y Nacionalismos, de la mano de Hobsbawm
    Pierre Vilar señalaba que lo que caracterizaba a la nación-pueblo vista desde abajo era precisamente el hecho de que representaba el interés común frente a los intereses particulares, el bien común frente al privilegio, como, de hecho, sugiere el término que los norteamericanos utilizaban antes de 1800 para indicar el hecho de ser nación al […]