ENTRADAS

All posts by pennylanebcn

La piscina de otros

By | Sin categoría | No Comments

Si no vamos sacando la cabeza de vez en cuando, nos ahogaremos en la piscina de otros.

Estos días ha habido numerosos rescates de niños, incluso bebés, que han sobrevivido a las bombas que el aparato militar de Netanyahu ha lanzado indiscriminadamente en Gaza. Decenas de miles de supervivientes, (como Azmi Diab, de 13 años, y su familia) encuentran humanidad y ayuda en los refugios habilitados por la UNRWA. Aunque, desgraciadamente, apunta la ONU, «en Gaza no hay lugar seguro».

Hace poco unos vecinos de Jabalia, una localidad a cuatro kilómetros al norte de Ciudad de Gaza, «ayudaron a rescatar a varios niños atrapados bajo los escombros tras un ataque aéreo israelí». También hay manifestaciones a diario, en decenas de ciudades, exigiendo el fin de la ocupación, el fin de la violencia, el fin del horror.

En esto debemos poner también el foco. En las innumerables historias de rescate. En la bondad del ser humano en momentos en los que alguien nos quiere volver a llevar a la edad de la penumbra. En la cooperación, en la lucha por la paz. En la ternura. En esos infinitos momentos de amor y esperanza.

Estos días observamos con terror los crímenes de guerra en Gaza, otro episodio de la ocupación y apartheid que lleva perpetrando el sionismo de Israel contra los palestinos desde hace 75 años. Un episodio más cruel, inhumano y mortífero, sí, pero nada nuevo. Todo el mundo sabe que el sueño de la impunidad produce monstruos. Eso sí, los monstruos son hombres que han decidido exterminar a todo un pueblo, hombres que hasta anteayer se llamaban Hitler y que hoy se abrazan con miembros de la UE.

Debemos tener cuidado. Si no vamos mirando a menudo por la ventana, creeremos que el mundo es este cuarto pequeño y con cerrojos por fuera. Y acabaremos por pensar que no hay escapatoria.

“Hasta que nos sangren los ojos”, afirma a diario mi admirada Maruja Torres, mientras lo llena todo de imágenes del infierno real, el que provocan los delirios colonialistas e imperiales que resucitan en Israel y ahora en Rusia como una suerte de Murphy en Z Nation, una serie de zombis en la que el rey es un tipo sin escrúpulos inmune al mordisco de los no muertos cuyo poder le acaba haciendo inmune también a la belleza, la paz, la solidaridad, el perdón o la humanidad. Y me temo que en esta ocasión debo llamar a desobedecer a Maruja, porque la salud mental es una cosa muy frágil y debemos cuidarla.

Porque además de esta avalancha de imágenes de muerte y destrucción, se escribe demasiado sobre los detalles más truculentos de esta masacre. El amigo Israel Merino lo señalaba hace poco en su artículo ‘Parásitos del dolor’: «Aprovecharte constantemente de la destrucción de vidas humanas para quedar como la estrella del columnismo ideológico de turno empieza a cansar».

Cuidado. Si ponemos más el foco en la maldad absoluta de la barbarie en vez de en la bondad de la comunidad civilizatoria, algo se romperá dentro de nuestro cerebro, algo que ya nunca podremos volver a arreglar.

Salgamos de la piscina. Abramos la puerta. No hay cerrojos por fuera, te lo prometo. Te estamos esperando. Somos legión. No te rindas.

Sí hay un lugar seguro en Gaza y ahora mismo está rescatando a otro niño.

‘El monstruo de la nostalgia. Las referencias culturales destruyen máquinas del tiempo’, de pennylanebcn

By | Sin categoría | No Comments

INTRODUCCIÓN

Yo he venido aquí a hablar del monstruo de la nostalgia. Un bicho de muchas patas, una tela de araña que todo lo infecta, como hace cualquier enfermedad. Y de cómo matarlo. Es decir, este libro trata de la vida, de los icebergs que nos ha tocado sortear, del miedo constante que tenemos. ¿Cómo lo hace? A través de series, concretamente de sus referencias: la luz a la que Carol Anne de Poltergeist debía dirigirse para escapar de los fantasmas.

Pero antes, dos anécdotas.

Cuando mi hermana fue al cine a ver con su hijo Ready Player One, me contaba cómo ella le explicaba las referencias musicales y él a su vez le contaba las de videojuegos. Al compartir conocimientos culturales que detectaban en la película a modo de guiño, generaron una complicidad entre ambos que no siempre es fácil en personas de diferentes generaciones. Porque las referencias nos acercan.

En cuanto a mí, en 2010 acabó una serie que hizo historia. Estoy hablando de Perdidos. Recuerdo que tras cada capítulo iba a un foro llamado Forolostzilla en el que se debatían los capítulos, los misterios, las teorías. Poco después descubrí Lostpedia, otra página hecha por fans. Todo un hallazgo. Ahí me topé con una sección titulada: “Referencias culturales”. A partir de ese momento, tras cada capítulo, me dirigía con ansia a dicha sección para que me explicaran cuántas cosas me había perdido: libros que aparecían en el capítulo cuyo argumento presagiaba el del episodio, canciones, series norteamericanas de los años 70, etc.

Al principio, este libro pretendía tratar de forma inocente y sin pretensiones de las series Perdidos, Stranger Things, Padre de familia y los Simpson. El miedo del que hablábamos me hacía ponerme barreras y escribir este texto rodeando su tema principal, sin tratarlo directamente. Pero en realidad, esto no va de series o referencias. Pretende analizar algo mucho más importante: matar lo peor de la nostalgia a través de las referencias culturales en la ficción televisiva. Las referencias, como se verá en las siguientes páginas, son la risa a la que aludía Umberto Eco en su templo cinematográfico, El nombre de la rosa. Ya sabéis: la risa mata el miedo. Y las referencias son la furgoneta de Perdidos de los años 70 a través de la cual podemos analizar esta nostalgia que todo lo traspasa y que pretende hacernos olvidar que cualquier tiempo pasado fue mucho peor.

Antes de proseguir, una confesión. Perdonadme si podéis, pero no me gustan particularmente las series Los Simpson o Stranger Things, a pesar de que esta última, que ha tenido un éxito intergeneracional sin precedentes, la he visto entera. En el momento en el que escribo estas líneas, va por la temporada cuatro y ahí siguen los protagonistas, sin poder matar al monstruo. Al monstruo de la fiebre ochentera. Al monstruo de la nostalgia. Pero ¿por qué la nostalgia es un monstruo? En realidad ya lo sabéis. Porque idealizar el pasado te puede conducir a votar a Vox. ¿Qué dice esta loca? Dadme un momento, en seguida os lo explico.

Que hay un obsesión con el pasado es un hecho. La nostalgia como reclamo comercial lleva décadas acompañándonos. Nos venden nostalgia a través de camisetas, libros, películas, series. Pero no solo. También hay nostalgia en las redes sociales, en las estrategias electorales. La manipulación es constante. Casi todo apela a nuestros recuerdos más luminosos.

Vivimos tiempos de incertidumbre y de miedo —guerras, inflación, precariedad, la especulación con la vivienda, los desahucios, la pandemia mundial, el desmantelamiento de la sanidad y un largo etcétera— que nos hacen buscar remedios en otro siglo que recordamos mejor de lo que fue. Los monstruos del presente nos convierten en carne de cañón para quien nos quiere hacer viajar en el tiempo. Concretamente, al pasado. A cuando no teníamos derechos, a cuando aún había más violencia, ya os lo demostró Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro.

¿Habéis visto las películas Regreso al futuro, Peggy Sue se casó o En algún lugar del tiempo? La primera, seguro que sí. El caso es que las tres comparten el mismo argumento, a saber, un viaje en el tiempo, al pasado, concretamente, y muy idealizado. Ahí es donde los protagonistas, interpretados por Michael J. Fox, Kathleen Turner y Christopher Reeve respectivamente, son mucho más felices que en el presente. El primero y la segunda no solo se encuentran a sí mismos en ese viaje, sino que además solucionan sus problemas actuales gracias a la acción del pasado, a volver a él, a sus ideales, a su estilo de vida. Por su parte, el tercero encuentra el amor verdadero y el pasado se convierte en su presente para el resto de sus días. En el pasado está la felicidad, parece que nos quieren decir en estas tres películas.

¿Sabéis que otra cosa forma parte del pasado y aporta más felicidad? Las referencias culturales. Los guiños, alusiones, homenajes a algo que hayas visto, escuchado o leído en algún momento de tu vida.

Las referencias son el ingrediente principal de la comunicación, de la cultura y del arte. Activan nuestros recuerdos, ponen en marcha diferentes mecanismos (el humor y la complicidad), acercan a las personas de diferentes generaciones, como ya hemos visto. Pero no solo eso, también nos protegen de los peligros. De uno muy concreto: el de la nostalgia, el de querer volver al pasado, a ideas y estilos de vida que creíamos superados, solo porque el tiempo y los actores reaccionarios insisten en la falacia de que aquella era una vida mejor, más fácil y segura. Una mentira preciosa, pero una mentira al fin y al cabo. Un engaño que puede degenerar en un monstruo, uno que resucita incluso en nuestras instituciones democráticas: la nostalgia.

¿Y cómo combatimos la nostalgia? Con el humor que derraman las referencias culturales. La cultura salva. Es un hecho.

Cada vez que veo una serie de animación llamada Padre de Familia (Family Guy), me da un placer inmenso reconocer casi la totalidad de las referencias a las que aluden. Es como un chiste privado que aporta una comicidad extra a una serie que dura 23 minutos y tiene, ojo ahí, más de una referencia por minuto. Hay muchos guiños a películas y a hechos controvertidos de ciertos actores o cantantes famosos, pero también aparecen alusiones a políticos. Me estoy acordando de una escena que protagoniza el alcalde del pueblo: un calco del vídeo del momento en el que informaron al expresidente de Estados Unidos, George W. Bush, de los atentados el día 11 de septiembre del 2001. Recuerdo haberle explicado esta referencia a una persona de 80 años, mi señora madre, porque ella no recordaba el vídeo. Nos reímos juntas con una alusión a uno de los recuerdos más terribles para el mundo y es pespecial para los norteamericanos, usado como arma defensiva, como medicina: el humor. Porque el humor que generan las referencias sana las heridas, combate el miedo que te podría hacer pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor y conjura un vínculo comunicativo muy poderoso entre las personas.

Esta referencia de Bush es crucial para entener de qué habla este libro ya que el 11 de septiembre de 2001 fue, en palabras de Pierre Nora, un “acontecimiento-monstruo” cuya repercusión a escala global y consecuencias nos han convertido en personas fácilmente manipulables.

Perdonadme. Pero sí. El miedo nos hace vulnerables. Frágiles. Manipulables. Nos convierte en quienes no seríamos de no tenerlo y como consecuencia acabamos planteándonos votar a quienes nos quieren volver a llevar a la edad oscura de la humanidad. Un acontecimiento monstruo que, pese a ocasionar la misma cantidad de muertos que niños mueren al día de enfermedades curables como la malaria, provocó un cambio en la política global. Desde ese 11 de septiembre ha habido una cadena de acontecimientos que incluyen colapso, políticas migratorias genocidas, recesión económica, guerra en Europa, etc.,  que me recuerdan al monstruo de la última temporada de Stranger Things, Vecna: un no muerto muy poderoso que una vez fue humano, capaz de controlar la mente de las personas que viven con miedo y que consigue paralizarlas a través del terror. Su aspecto incluye múltiples ramificaciones, como si de una tela de araña se tratase. En la serie se unen varias generaciones para acabar con este monstruo. Algunas de esas generaciones son: el 15M, la primavera árabe y, en el momento de escribir esto, la revolución del velo en Irán, etc.

Veréis, Los Simpson o Stranger Things quizá no sean La historia interminable, pero en el fondo sí, puesto que son historias dentro de historias. Y eso lo consiguen mediante las referencias. Es una forma de viajar al pasado para explicarnos el presente. Y cuando pienso en referencias, guiños, alusiones y homenajes, siempre que examino la trampa de la nostalgia y analizo cómo combatir el miedo, me vienen a la cabeza las mismas cuatro series. Y con ellas entenderemos nuestro presente para pensar cómo alumbrar el futuro.

Gracias a Internet, hoy podemos descubrir todas las referencias que no habíamos entendido (por ser alusiones a series norteamercianas de los años 70 o por ser guiños a todo el universo de Star Wars) a las personas que somos menos especializadas, como una servidora.

Y gracias a este libro, si me acompañáis en mi locura, descubriréis cómo matar al monstruo de la nostalgia usando el pasado como arma definitiva, no como idealización de un tiempo que en realidad nunca fue mejor.

Dejadme ser vuestra Koreander, estimadas Bastian Baltasar Bux (un apellido que, por cierto, suena igual que la palabra ‘books’ que significa ‘libros’ en español, como bien sabéis). Acompañadme en este viaje, no al pasado sino al futuro, el único verdaderamente democrático: el de la cultura, la risa y la esperanza.

Tener la fiesta en paz con racistas

By | Sin categoría | No Comments

Cuando vi ‘El club del odio’, de Beth de Araújo, una de las películas más terroríficas de los últimos años, fui consciente de que todas las frases que repetía ese grupo de mujeres que se revelan rápidamente como fanáticas y violentas, llevo oyéndolas a menudo a mi alrededor y probablemente tú también. Algo muy preocupante, si te soy sincera.

Si son conocidos, compañeros de trabajo, es fácil reaccionar para pararlo. ¿Pero y si son parte de tu familia? Ay, las familias. AY.

Las que se quieren y se intentan llevar bien procuran no decir nada ofensivo a nadie. Van con cuidado, pensando antes de hablar, casi siempre, al menos. Procuran respetar las opiniones del resto. Procuran rebajar la tensión, en caso de producirse. Procuran dejar correr los comentarios faltones en pos de un bien mayor.

También ocurre con las amistades o con los conocidos a los que aprecias. Todo el mundo, entiéndeme, cualquier persona que no sea Larry david y su círculo, intenta “tener la fiesta en paz”.

El problema es ¿qué hacemos con quien lanza bulos racistas?

La recomendación general es “Déjalo estar, no vale la pena” y a veces creo que tienen razón. Sin embargo, cuando las personas no racistas, semana tras semana, no dicen nada a quien va sembrando de odio la sobremesa, en la que están niños y adolescentes, ¿qué les estamos enseñando exactamente? ¿Que ser racista es una opinión? ¿Que está bien ser racista? ¿Que deshumanizar a otras personas no es tan grave?

“La mayor parte de la población mundial ha vivido la experiencia de marcharse del lugar donde crecieron”, señala amnesty.org/, “Algunas personas dejan su hogar para encontrar trabajo o poder estudiar. Otras se ven obligadas a huir de la persecución o de violaciones de derechos humanos como la tortura. Son millones las que huyen de conflictos armados o de otras crisis o de la violencia. Algunas ya no se sienten seguras y puede que se las persiga por el mero hecho de ser quienes son o por lo que hacen o por lo que creen; por ejemplo, por su etnia, religión, sexualidad u opiniones políticas”.

Millones de personas se ven obligadas a emigrar. Personas a las tratarán como a delincuentes. Personas a las que culparán de todo por ese miedo que inoculan cada día Ana Rosa, Susana o Iker. Muchas serán víctimas de trata. A muchas las agredirán por la calle. Y matarán. Solo porque son de una procedencia diferente o porque aunque hayan nacido en tu país, no tienen el color de piel o el idioma correcto.

Pienso cada vez más en la propaganda nazi y cómo abrió la senda al Holocausto judío. Pienso cada vez más en que las oleadas de odio empiezan con los bulos y acaban en agresiones y asesinatos.

Pero por algún motivo que se me escapa, nos preocupa mucho más tener buen rollo con alguien que se dedica a esparcir más odio contra esas personas, víctimas todas. Quizá porque en el fondo no creemos que dejarlo correr vaya a tener consecuencias nefastas. Quizá porque en el fondo creemos que el silencio también es una forma de luchar contra el racismo.

O quizá, y ese es mi mayor miedo, es porque en el fondo nos da igual.

No hacer daño

By | Sin categoría | No Comments

No hacer daño. Al final, casi todo se reduce a eso. El resto es buscar ternura, optimismo y futuro entre las ruinas del odio y la violencia. Nos quieren convencer de que la humanidad es mala por naturaleza, de que defenderse es ejecutar un genocidio. Nos quieren convencer de que quienes piden paz y soluciones, quienes condenan los crímenes de guerra son terroristas. O peor, antisemitas. Necesitan recurrir al Holocausto, como bien recuerda Pablo Batalla @gerclouds que afirma Žižek, “si usas el Holocausto como baza, reconoces que estás perpetrando crímenes tan horrendos que solo la baza del Holocausto puede redimirlos”.

Gaza duele. Ucrania duele. El Holocausto no debe volver a repetirse jamás. Duelen los centenares de vidas rotas. Duelen los niños huérfanos, llorando y preguntando dónde está su madre. Duelen los niños asesinados. Duele que la Unión Europea solo condene los crímenes de Hamás, pero no los del Estado de Israel.

Apunta @AntonioMaestre: «La Shoah como bula. Si ocupas un territorio ajeno y esa población se defiende se convierte en agresora en vez de víctima de la ocupación. Palestina es el agresor por el simple hecho de existir, por estar donde Israel desea estar. Norman Filkenstein lo explica así: «Después de los terribles ataques lanzados por Israel contra el Líbano en 1996, que culminaron con la masacre de más de un centenar de civiles en Qana, el columinista de Haaretz Ari Shavit comentaba que Israel había podido actuar con impunidad porque tiene “la liga antidifamación[…] y el Yad Vashem y el museo del Holocausto»».

Quiero que sepas que la mayoría de las personas son decentes. Quiero que sepas que yo tampoco duermo por todo lo que ocurre en el mundo. Veo a niños llorando y temblando y tengo que esforzarme en no ver centenares de imágenes diarias de pequeños inocentes ensangrentados, temblando, aterrorizados, huérfanos o asesinados.

Quiero que sepas que mis nervios están a flor de piel porque una minoría nos quiere convencer de que defenderse es volver a la Edad de piedra. Reivindicar la barbarie solo conduce a un lugar y no lo permitiremos. Porque la decencia es legión. Aunque a veces no te lo parezca.

Condenar a Israel con la misma contundencia con la que condenás a Hamás es imprescindible para parar esta sinrazón. Las atrocidades las cometen quienes se sienten impunes. La UE debe acabar con la impunidad de Netanyahu si realmente quiere acabar con las atrocidades que está comiendo Israel en Gaza desde hace 75 años.

John Cusack es una de esas personas que, con el alcance y la influencia que tiene, puede ayudar a que todo este dolor acabe lo antes posible. Su voz amplifica la nuestra, la de millones de personas pequeñitas que gritan BASTA YA DE TANTA VIOLENCIA.

Créeme: la mayoría de las personas son decentes. No permitas que te convenzan de lo contrario. Y gracias por gritar junto a mí, conmigo.

Te quiero.

Letras de las canciones del disco ‘π Planeta Invierno Tormenta de Verano’ (2022) de pennylanebcn

By | Sin categoría | No Comments

Reinterpreto el diccionario

A través del espejo

y olvido Palabras Que usé

Debajo de los árboles

En el fondo del océano

En lo alto de la escalera

En mis manos

Cada dia

Aprendo a decir hasta pronto

Aprendo a decir por qué

Arrugas que están en otra piel

En mis ojos

A través del espejo

El viento se lleva el globo rojo,

pero nunca demasiado lejos

Pero nunca demasiado lejos

Reinterpreto el diccionario

y olvido palabras que usé

Reinterpreto el diccionario

y olvido palabras que usé

Aprendo a decir hasta pronto

Aprendo a decir por qué

Me arrastro debajo de la alambrada

Cuando sueño despierto y para qué

Cuando sueño despierto y para qué

Reinterpreto el diccionario

y olvido palabras que usé

Para verme y a través del espejo

Sin verme en las arrugas del agua

Sin que se me lleve el viento

Mientras me tiran las olas, aprendo

A buscar mentiras

Y aprendo a descrifrar recuerdos

del fondo del océano

Esquire no tiene ni idea. Lista de los Podcasts más divertidos (intencionadamente o no)

By | Sin categoría | No Comments

Esquire no tiene ni idea. Se ha dejado muchos podcasts fantásticos de (o con) humor. Esta es la Lista de los Podcasts Más Divertidos confeccionada por Planeta Invierno:

  1. Nadie sabe nada
  2. Aquí hay dragones
  3. Pink Flamingos
  4. Tom Cruising
  5. Temblad, muchachos, temblad
  6. Buenismo bien
  7. Puedo Hablar?
  8. La vida Moderna
  9. Mi año Favorito
  10. Marcianos en un tren
  11. Somos unas goonies /Juego de tronadas

Los de la lista de Esquire están bastante bien. Pero no estaban todos.

¿Y vosotras, cuáles más añadiríais?

Hoy, relato: El mortal inmortal, de Mary Shelley

By | Sin categoría | No Comments

El mortal inmortal.
Mary Shelley (1797-1851)

El mortal inmortal - Mary Shelley - Babelio
El mortal inmortal · Mary Shelley · Español - [PDF] [ePub] [Kindle]
Valdemar

Día 16 de julio de 1833. Un aniversario memorable para mí. ¡Hoy cumplo trescientos veintitrés años! ¿El Judío Errante? No. Dieciocho siglos han pasado sobre su cabeza. En comparación, soy un inmortal muy joven. ¿Soy, entonces, inmortal? Ésa es un pregunta que me he formulado, día y noche, desde hace trescientos tres años, y aún no conozco la respuesta. He detectado una cana entre mi pelo castaño, hoy precisamente; eso significa deterioro. Pero puede haber permanecido escondida.

Contaré mi historia, y que el lector juzgue. Así pasaré algunas horas de una larga eternidad que se me hace tan tediosa. ¡Eternamente! ¿Es eso posible? ¡Vivir eternamente! He oído de encantamientos en los cuales las víctimas son sumidas en un profundo sueño, para despertar, tras un centenar de años, tan frescas como siempre; he oído hablar de los Siete Durmientes; de modo que ser inmortal no debería ser tan opresivo; pero, ¡ay!, el peso del interminable tiempo, ¡el tedioso pasar de la procesión de las horas! ¡Qué feliz fue el legendario Nourjahad! Mas en cuanto a mí…

Todo el mundo ha oído hablar de Cornelius Agrippa. Su recuerdo es tan inmortal como su arte me ha hecho a mí. Todos han oído hablar de su discípulo, que, descuidadamente, dejó en libertad al espíritu maligno durante la ausencia de su maestro y fue destruido por él. La noticia, verdadera o falsa, de este accidente le ocasionó muchos problemas al renombrado filósofo. Todos sus discípulos le abandonaron, sus sirvientes desaparecieron. Se encontró sin nadie que fuera añadiendo carbón a sus permanentes fuegos mientras él dormía, o vigilara los cambios de color de sus medicinas mientras él estudiaba. Experimento tras experimento fracasaron, porque un par de manos eran insuficientes para completarlos; los espíritus tenebrosos se rieron de él por no ser capaz de retener a un solo mortal a su servicio.

Yo era muy joven entonces —y pobre—, y estaba enamorado. Había sido durante un año pupilo de Cornelius, aunque estaba ausente cuando aquel accidente tuvo lugar. A mi regreso, mis amigos me imploraron que no regresara a la morada del alquimista. Temblé cuando escuché el terrible relato que me hicieron; y no necesité una segunda advertencia. Cuando Cornelius vino y me ofreció oro si me quedaba, sentí como si el propio Satán me estuviera tentando. Mis dientes castañetearon, todo mi pelo se erizó, y eché a correr tan rápido como mis rodillas me lo permitieron.

Mis pies se dirigieron hacia el lugar al que durante dos años se habían sentido atraídos cada atardecer, un arroyo espumeante de cristalina agua, junto al cual paseaba una muchacha de pelo oscuro, sus radiantes ojos estaban fijos en el camino que yo acostumbraba a recorrer cada noche. No puedo recordar un momento en que no haya estado enamorado de Bertha; habíamos sido vecinos y compañeros de juegos desde la infancia. Sus padres, al igual que los míos, eran humildes pero respetables, y nuestra mutua atracción había sido una fuente de placer para ellos.

En una aciaga hora, sin embargo, una fiebre maligna se llevó a su padre y madre, y Bertha quedó huérfana. Hubiera hallado un hogar bajo el techo de mis padres pero, desgraciadamente, la vieja dama del castillo cercano, rica, sin hijos y solitaria, declaró su intención de adoptarla. A partir de entonces Bertha se vio ataviada con sedas y viviendo en un palacio de mármol. No obstante, pese a su nueva situación y relaciones, Bertha permaneció fiel al amigo de sus días humildes. A menudo visitaba la casa de mi padre, y aun cuando tenía prohibido ir más allá, con frecuencia se dirigía paseando hacia el bosquecillo cercano y se encontraba conmigo junto a aquella umbría fuente. Solía decir que no sentía ninguna obligación hacia su nueva protectora que pudiera igualar a la devoción que la unía a nosotros.

Sin embargo, yo era demasiado pobre para casarme, y ella empezó a sentirse incomodada por el tormento que sentía en relación a mí. Tenía un espíritu noble pero impaciente, y cada vez se mostraba más irritada por los obstáculos que impedían nuestra unión. Ahora nos reuníamos tras una ausencia por mi parte, y ella se había sentido sumamente acosada mientras yo estaba lejos. Se quejó amargamente, y casi me reprochó el ser pobre. Yo repliqué rápidamente:

—¡Soy pobre pero honrado! Si no lo fuera, muy pronto podría ser rico.

Esta exclamación acarreó un millar de preguntas. Temí impresionarla demasiado revelándole la verdad, pero ella supo sacármela; y luego, lanzándome una mirada de desdén, dijo:

—¡Pretendes amarme, y temes enfrentarte al demonio por mí!

Protesté que había temido ofenderla, mientras que ella no hacía más que hablar de la magnitud de la recompensa que yo iba a recibir. Así animado —y avergonzado—, empujado por mi amor y por la esperanza y riéndome de mis anteriores miedos, regresé con el corazón ligero a aceptar la oferta del alquimista. Transcurrió un año. Me vi poseedor de una suma de dinero que no era insignificante. El hábito había desvanecido mis temores. Pese a toda mi atenta vigilancia, jamás había detectado la huella de un pie hendido; ni el estudioso silencio ni nuestra morada fueron perturbados jamás por aullidos demoníacos.

Seguí manteniendo encuentros clandestinos con Bertha, y la esperanza nació en mí. La esperanza, pero no la alegría perfecta, porque Bertha creía que amor y seguridad eran enemigos, y se complacía en dividirlos en mi pecho. Aunque de buen corazón, era en cierto modo de costumbres coquetas; y yo me sentía celoso. Me despreciaba de mil maneras, sin querer aceptar nunca que estaba equivocada. Me volvía loco de irritación, y luego me obligaba a pedirle perdón. A veces me reprochaba que yo no era suficientemente sumiso, y luego me contaba alguna historia de un rival, que gozaba de los favores de su protectora. Estaba rodeada constantemente por jóvenes vestidos de seda, ricos y alegres. ¿Qué posibilidades tenía el pobremente vestido ayudante de Cornelius comparado con ellos?

En una ocasión, el filósofo exigió tanto de mi tiempo que no pude verla. Estaba dedicado a algún trabajo importante, y me vi obligado a quedarme, día y noche, alimentando sus hornos y vigilando sus preparaciones químicas. Mi amada me aguardó en vano junto a la fuente. Su espíritu altivo llameó ante este abandono; y cuando finalmente pude salir, robándole unos pocos minutos al tiempo que se me había concedido para dormir, y confié en ser consolado por ella, me recibió con desdén, me despidió despectivamente y afirmó que ningún hombre que no pudiera estar por ella en dos lugares a la vez poseería jamás su mano. ¡Se desquitaría de aquello! Y realmente lo hizo.

En mi sucio retiro oí que había estado cazando, escoltada por Albert Hoffer. Albert Hoffer era uno de los favoritos de su protectora, y los tres pasaron cabalgando junto a mi ventana. Creo que mencionaron mi nombre; seguido por una carcajada, mientras los oscuros ojos de ella miraban desdeñosos hacia mi morada. Los celos, con todo su veneno y toda su miseria, penetraron en mi pecho. Derramé lágrimas, pensando que nunca podría tenerla; y luego maldecí su inconstancia. Pero mientras tanto, seguí avivando los fuegos del alquimista, seguí vigilando los cambios de sus incomprensibles medicinas.

Cornelius había estado vigilando también durante tres días y tres noches, sin cerrar los ojos. Los progresos de sus alambiques eran más lentos de lo que esperaba; pese a su ansiedad, el sueño pesaba sobre sus ojos. Una y otra vez arrojaba la somnolencia lejos de sí, con una energía más que humana; una y otra vez obligaba a sus sentidos a permanecer alertas. Contemplaba sus crisoles anhelosamente.

—Aún no están a punto —murmuraba—. ¿Deberá pasar otra noche antes de que el trabajo esté realizado? Winzy, tú sabes estar atento, eres constante. Además, la noche pasada dormiste. Observa esa redoma de cristal. El líquido que contiene es de un color rosa suave; en el momento en que empiece a cambiar de aspecto, despiértame. Hasta entonces podré cerrar un momento los ojos. Primero debe volverse blanco, y luego emitir destellos dorados; pero no aguardes hasta entonces; cuando el color rosa empiece a palidecer, despiértame.

Apenas oí las últimas palabras, murmuradas casi en medio del sueño. Sin embargo, dijo aún:

—Y Winzy, muchacho, no toques la redoma. No te la lleves a los labios; es un filtro, un hechizo para curar el amor. No querrás dejar de amar a tu Bertha. ¡Cuidado, no bebas!

Y se durmió. Su venerable cabeza se hundió en su pecho, y apenas oí su respiración. Durante unos minutos observé las redomas; la apariencia rosada del líquido permanecía inamovible. Luego mis pensamientos empezaron a divagar. Visitaron la fuente, y se recrearon en agradables escenas que ya nunca volverían. ¡Nunca! Serpientes anidaron en mi cabeza mientras la palabra ¡Nunca! se formaba en mis labios. ¡Mujer falsa! ¡Falsa y cruel! Nunca me sonreiría a mí como aquella tarde le había sonreído a Albert. ¡Mujer despreciable y ruin! No me quedaría sin venganza. Haría que viera a Albert expirar a sus pies; ella no era digna de morir a mis manos. Había sonreído desdeñosa y triunfante. Conocía mi miseria y su poder. Pero ¿qué poder tenía? El poder de excitar mi odio, mi desprecio, mi… ¡Todo menos mi indiferencia! Si pudiera lograr eso, si pudiera mirarla con ojos indiferentes, transferir mi rechazado amor a otro más real y merecido ¡Eso sería una auténtica victoria!

Un resplandor llameó ante mis ojos. Había olvidado la medicina. La contemplé: destellos de admirable belleza, más brillantes que los que emite el diamante cuando los rayos del sol penetran en él, resplandecían en la superficie del líquido; un olor de entre los más fragantes y agradables inundó mis sentidos. La redoma parecía un globo viviente, precioso, invitando a ser probado. El primer pensamiento, inspirado instintivamente por mis más bajos sentidos, fue: lo haré, debo beber.

Alcé la redoma hacia mis labios. Eso me curará del amor, ¡de la tortura! Llevaba bebida ya la mitad del más delicioso licor que jamás hubiera probado, paladar de hombre alguno cuando el filósofo se agitó. Me sobresalté y dejé caer la redoma. El fluido se extendió por el suelo, mientras sentía que Cornelius aferraba mi garganta y chillaba:

—¡Infeliz! ¡Has destruido la labor de mi vida!

Cornelius no se había dado cuenta de que yo había bebido una parte de su droga. Tenía la impresión, y yo me apresuré a confirmarla, de que yo había alzado la redoma por curiosidad y que, asustado por su brillo y el llamear de su intensa luz, la había dejado caer. Nunca le dejé entrever lo contrario. El fuego de la medicina se apagó, la fragancia murió y él se calmó, como debe hacer un filósofo ante las más duras pruebas, y me envió a descansar. No intentaré describir los sueños de gloria y felicidad que bañaron mi alma durante las restantes horas de aquella memorable noche. Las palabras serían pálidas y triviales para describir mi alegría, o la exaltación que me poseía cuando me desperté. Flotaba en el aire, mis pensamientos estaban en los cielos. La tierra parecía ser el cielo, y mi herencia era una completa felicidad.

—Eso representa el sentirme curado del amor —pensé—. Veré a Bertha hoy, y ella descubrirá a su amante frío y despreocupado; demasiado feliz para mostrarse desdeñoso, ¡pero cuan absolutamente indiferente hacia ella!

Pasaron las horas. El filósofo, seguro de que lo conseguiría de nuevo, empezó a preparar la misma medicina. Se encerró con sus libros y yo tuve el día libre. Me vestí; me miré en un escudo viejo pero pulido, que me sirvió de espejo; me pareció que mi aspecto había mejorado. Me precipité más allá de los límites de la ciudad, la alegría en el alma, las bellezas del cielo y de la tierra rodeándome. Dirigí mis pasos hacia el castillo. Podía mirar sus torres con el corazón ligero, porque estaba curado del amor. Mi Bertha me vio desde lejos, mientras subía por la avenida. No sé qué súbito impulso animó su pecho, pero al verme saltó como un corzo bajando las escalinatas de mármol y echó a correr hacia mí. Pero yo había sido visto también por otra persona. La bruja de alta cuna, que se llamaba a sí misma su protectora y que en realidad era su tirana, también me había divisado. Renqueó, jadeante, hacia la terraza. Un paje, tan feo como ella, echó a correr tras su ama, abanicándola mientras la arpía se apresuraba y detenía a mi hermosa muchacha con un:

—¿Dónde va mi imprudente señorita? ¿Dónde tan aprisa? ¡Vuelve a tu jaula, delante hay halcones!

Bertha se apretó las manos, los ojos clavados aún en mi figura que se aproximaba. Vi su lucha consigo misma. Cómo odié a la vieja bruja que refrenaba los impulsos del corazón de mi Bertha. Hasta entonces, el respeto a su rango había hecho que evitara a la dama del castillo; ahora desdeñé una tan trivial consideración. Estaba curado del amor, y elevado más allá de todos los temores humanos; me apresuré, pronto alcancé la terraza. ¡Qué encantadora estaba Bertha! Sus ojos llameaban; sus mejillas resplandecían con impaciencia y rabia; estaba un millar de veces más graciosa y atractiva que nunca. Ya no la amaba, ¡oh, no! La adoraba, la reverenciaba, ¡la idolatraba!

Aquella mañana había sido perseguida, con más vehemencia de lo habitual, para que consintiera en un matrimonio inmediato con mi rival. Se le reprocharon las esperanzas que había dado, se la amenazó con ser arrojada en desgracia. Su orgulloso espíritu se alzó en armas ante la amenaza; pero cuando recordó el desprecio que había exhibido ante mí, y cómo, quizás, había perdido con ello al que consideraba como a su único amigo, lloró de remordimiento y rabia. Y en aquel momento aparecí.

—¡Oh, Winzy! —exclamó—. Llévame a casa de tu madre; hazme abandonar rápidamente los detestables lujos y la ruindad de esta noble morada; devuélveme a la pobreza y a la felicidad.

La abracé, transportado. La vieja dama estaba sin habla por la furia, y sólo prorrumpió en gritos cuando ya nos hallábamos lejos, camino de mi casa. Mi madre recibió a la hermosa fugitiva, escapada de una jaula dorada a la naturaleza y a la libertad, con ternura y alegría; mi padre, que la amaba, la recibió de todo corazón. Fue un día de regocijo, que no necesitó de la adición de la poción celestial del alquimista para llenarme de dicha. Poco después de aquel día me convertí en su esposo. Dejé de ser el ayudante de Cornelius, pero continué siendo su amigo. Siempre me sentí agradecido hacia él por haberme procurado, inconscientemente, aquel delicioso trago de un elixir divino que, en vez de curarme del amor (¡triste cura!, solitario remedio carente de alegría para maldiciones que parecen bendiciones al recuerdo), me había inspirado valor y resolución, trayéndome el premio de un tesoro inestimable en la persona de mi Bertha.

A menudo he recordado con maravilla ese período de trance parecido a la embriaguez. La pócima de Cornelius no había cumplido con la tarea para la cual afirmaba él que había sido preparada, pero sus efectos habían sido más poderosos y felices de lo que las palabras pueden expresar. Se fueron desvaneciendo gradualmente, pero permanecieron largo tiempo y colorearon mi vida con matices de esplendor. A menudo Bertha se maravillaba de mi corazón y de mi constante alegría porque, antes, yo había sido de carácter más bien serio, incluso triste. Me amaba aún más por mi temperamento jovial, y nuestros días estaban teñidos de alegría. Cinco años más tarde fui llamado inesperadamente a la cabecera del agonizante Cornelius. Había enviado a por mí, conjurándome a que acudiera al instante. Lo encontré tendido, mortalmente débil. Toda la vida que le quedaba animaba sus penetrantes ojos, que estaban fijos en una redoma de cristal, llena de un líquido rosado.

—¡He aquí la vanidad de los anhelos humanos! —dijo, con una voz rota que parecía surgir de sus entrañas—. Mis esperanzas estaban a punto de verse coronadas por segunda vez, y por segunda vez se ven destruidas. Mira esa pócima. Recuerda que hace cinco años la preparé también, con idéntico éxito. Entonces, como ahora, mis sedientos labios esperaban saborear el elixir inmortal. ¡Tú me lo arrebataste! Y ahora ya es demasiado tarde.

Hablaba con dificultad, y se dejó caer sobre la almohada. No pude evitar el decir:

—¿Cómo, reverenciado maestro, puede una cura para el amor restaurar vuestra vida?

Una débil sonrisa revoloteó en su rostro, mientras yo escuchaba intensamente su apenas inteligible respuesta.

—Una cura para el amor y para todas las cosas. El elixir de la inmortalidad. ¡Ah! ¡Si ahora pudiera beberlo, viviría eternamente!

Mientras hablaba, un relampagueo dorado brotó del fluido y una fragancia que yo recordaba muy bien se extendió por los aires. Cornelius se alzó, débil como estaba; las fuerzas parecieron volver a él. Tendió su mano hacia delante. Entonces, una fuerte explosión me sobresaltó, un rayo de fuego brotó del elixir ¡y la redoma de cristal que lo contenía quedó reducida a átomos! Volví mis ojos hacia el filósofo. Se había derrumbado hacia atrás. Sus ojos eran vidriosos, sus rasgos estaban rígidos. ¡Había muerto!

¡Pero yo vivía, e iba a vivir eternamente! Así había dicho el infortunado alquimista, y durante unos días creí en sus palabras. Recordé la gloriosa intoxicación. Reflexioné sobre el cambio que había sentido en mi cuerpo, en mi alma. La ligera elasticidad del primero, el luminoso vigor de la segunda. Me observé en un espejo, y no pude percibir ningún cambio en mis rasgos tras los cinco años transcurridos. Recordé el radiante color y el agradable aroma de aquel delicioso brebaje, el valioso don que era capaz de conferir. Entonces, ¡era inmortal!

Pocos días más tarde me reía de mi credulidad. El viejo proverbio de que nadie es profeta en su tierra era cierto con respecto a mí y a mi difunto maestro. Lo apreciaba como hombre, lo respetaba como sabio, pero me burlaba de la idea de que pudiera mandar sobre los poderes de las tinieblas, y me reía de los supersticiosos temores con los que era mirado por el vulgo. Era un filósofo juicioso, pero no tenía tratos con ningún espíritu excepto aquellos revestidos de carne y huesos. Su ciencia era simplemente humana; y la ciencia humana, me persuadí muy pronto, nunca podrá conquistar las leyes de la naturaleza hasta tal punto que logre aprisionar eternamente el alma dentro de un habitáculo carnal. Cornelius había obtenido una bebida que refrescaba y aligeraba el alma; algo más embriagador que el vino, mucho más dulce y fragante que cualquier fruta. Probablemente poseía fuertes poderes medicinales, impartiendo ligereza al corazón y vigor a los miembros; pero sus efectos terminaban desapareciendo; ya no debían de existir siquiera en mi organismo. Era un hombre afortunado que había bebido un sorbo de salud y de alegría, y quizá también de larga vida, de manos de mi maestro; pero mi buena suerte terminaba ahí: la longevidad era algo muy distinto de la inmortalidad.

Continué con esta creencia durante años. A veces un pensamiento cruzaba furtivamente por mi cabeza. ¿Estaba realmente equivocado el alquimista? Sin embargo, mi creencia habitual era que seguiría la suerte de todos los hijos de Adán a su debido tiempo. Un poco más tarde quizá, pero siempre a una edad natural. No obstante, era innegable que mantenía un sorprendente aspecto juvenil. Me reía de mi propia vanidad consultando muy a menudo el espejo. Pero lo consultaba en vano; mi frente estaba libre de arrugas, mis mejillas, mis ojos, toda mi persona continuaba tan lozana como en mi vigésimo cumpleaños. Me sentía turbado. Miraba la marchita belleza de Bertha. Yo parecía su hijo.

Poco a poco, nuestros vecinos comenzaron a hacer similares observaciones, y al final descubrí que empezaban a llamarme el discípulo embrujado. La propia Berta empezó a mostrarse inquieta. Se volvió celosa e irritable, y al poco tiempo empezó a hacerme preguntas. No teníamos hijos; éramos totalmente el uno para el otro. Y pese a que, al ir haciéndose más vieja, su espíritu vivaz se volvió un poco propenso al mal genio y su belleza disminuyó un tanto, yo la seguía amando con todo mi corazón como a la muchachita a la que había idolatrado, la esposa que siempre había anhelado y que había conseguido con un tan perfecto amor.

Finalmente, nuestra situación se hizo intolerable: Bertha tenía cincuenta años, yo veinte. Yo había adoptado en cierta medida, y no sin algo de vergüenza, las costumbres de una edad más avanzada. Ya no me mezclaba en el baile entre los jóvenes, pero mi corazón saltaba con ellos mientras contenía mis pies. Y empecé a tener mala fama entre los viejos. Las cosas fueron deteriorándose. Éramos evitados por todos. Se dijo de nosotros —de mí al menos— que habíamos hecho un trato inicuo con alguno de los supuestos amigos de mi anterior maestro. La pobre Bertha era objeto de piedad, pero evitada. Yo era mirado con horror y aborrecimiento.

¿Qué podíamos hacer? Permanecer sentados junto al fuego. La pobreza se había instalado con nosotros, ya que nadie quería los productos de mi granja; y a menudo me veía obligado a viajar veinte millas, hasta algún lugar donde no fuera conocido, para vender mis cosechas. Sí, es cierto, habíamos ahorrado algo para los malos días, y esos días habían llegado. Permanecíamos sentados solos junto al fuego, el joven de viejo corazón y su envejecida esposa. De nuevo Bertha insistió en conocer la verdad; recapituló todo lo que había oído, y añadió sus propias observaciones. Me conjuró a que le revelara el hechizo; describió cómo me quedarían mejor unas sienes plateadas que el color castaño de mi pelo; disertó acerca de la reverencia y el respeto que proporcionaba la edad y lo preferible que eran a las distraídas miradas que se les dirigía a los niños. ¿Acaso imaginaba que los despreciables dones de la juventud y buena apariencia superaban la desgracia, el odio y el desprecio? No, al final sería quemado como traficante en artes negras, mientras que ella, a quien ni siquiera me había dignado comunicarle la menor porción de mi buena fortuna, sería lapidada como mi cómplice. Finalmente, insinuó que debía compartir mi secreto con ella y concederle los beneficios de los que yo gozaba, o se vería obligada a denunciarme, y entonces estalló en llanto.

Así acorralado, me pareció que lo mejor era decirle la verdad. Se la revelé tan tiernamente como pude, y hablé tan sólo de una muy larga vida, no de inmortalidad, concepto que, de hecho, coincidía mejor con mis propias ideas. Cuando terminé, me levanté y dije:

—Y ahora, mi querida Bertha, ¿denunciarás al amante de tu juventud? No lo harás, lo sé. Pero es demasiado duro, mi pobre esposa, que tengas que sufrir a causa de mi aciaga suerte y de las detestables artes de Cornelius. Me marcharé. Tienes buena salud, y amigos con los que ir en mi ausencia. Sí, me iré: joven como parezco, y fuerte como soy, puedo trabajar y ganarme el pan entre desconocidos, sin que nadie sepa ni sospeche nada de mí. Te amé en tu juventud. Dios es testigo de que no te abandonaré en tu vejez, pero tu seguridad y tu felicidad requieren que ahora haga esto.

Tomé mi gorra y me dirigí hacia la puerta; en un momento los brazos de Bertha rodeaban mi cuello, y sus labios se apretaban contra los míos.

—No, esposo mío —dijo—. No te irás solo. Llévame contigo; nos marcharemos y, como dices, entre desconocidos estaremos seguros. No soy tan vieja todavía como para avergonzarte, mi Winzy; y me atrevería a decir que el encantamiento desaparecerá pronto y, con la bendición de Dios, empezarás a parecer más viejo, como corresponde. No debes abandonarme.

Le devolví de todo corazón su generoso abrazo.

—No lo haré, Bertha mía; pero por tu bien no debería pensar así. Seré tu fiel y dedicado esposo mientras estés conmigo, y cumpliré con mi deber contigo hasta el final.

Al día siguiente nos preparamos para nuestra emigración. Nos vimos obligados a hacer grandes sacrificios pecuniarios. De todos modos, conseguimos reunir una suma suficiente como para mantenernos mientras Bertha viviera. Y sin decirle adiós a nadie, abandonamos nuestra región natal para buscar refugio en un remoto lugar del oeste de Francia.

Resultó cruel arrancar a la pobre Bertha de su pueblo, de los amigos, para llevarla a un nuevo país, un nuevo lenguaje, nuevas costumbres. El extraño secreto de mi destino hizo que yo ni siquiera me diera cuenta de ese cambio; pero la compadecí profundamente, y me alegró darme cuenta de que ella hallaba alguna compensación a su infortunio en una serie de pequeñas y ridículas circunstancias. Lejos de toda murmuración, buscó disminuir disparidad de nuestras edades a través de un millar de artes femeninas: rojo de labios, trajes juveniles y la adopción de una serie de actitudes desacordes con su edad. No podía irritarme por eso. ¿No llevaba yo mismo una máscara? ¿Para qué pelearme con ella, sólo porque tenía menos éxito que yo? Me apené profundamente cuando recordé que esa remilgada y celosa vieja de sonrisa tonta era mi Bertha, aquella muchachita de pelo y ojos oscuros, con una sonrisa de encantadora picardía y un andar de corzo, a la que tan tiernamente había amado y a la que había conseguido con un tal arrebato. Hubiera debido reverenciar sus grises cabellos y sus arrugadas mejillas. Hubiera debido hacerlo; pero no lo hice, y ahora deploro esa debilidad humana.

Sus celos estaban siempre presentes. Su principal ocupación era intentar descubrir que, pese a las apariencias externas, yo también estaba envejeciendo. Creo verdaderamente que aquella pobre alma me amaba de corazón, pero nunca hubo mujer tan atormentada. Hubiera querido discernir arrugas en mi rostro y decrepitud en mi andar, mientras que yo desplegaba un vigor cada vez mayor, con una juventud por debajo de los veinte años. Nunca me atreví a dirigirme a otra mujer. En una ocasión, creyendo que la belleza del pueblo me miraba con buenos ojos, me compró una peluca gris. Su constante conversación entre sus amistades era que yo, aunque parecía joven, estaba hecho una ruina; y afirmaba que el peor síntoma era mi aparente salud. Mi juventud era una enfermedad, decía, y yo debía estar preparado en cualquier momento, si no para una repentina y horrible muerte, sí al menos para despertarme cualquier mañana con la cabeza completamente blanca y encorvado, con todas las señales de la senectud. Yo la dejaba hablar y a menudo me unía a ella en sus conjeturas. Sus advertencias hacían coro con mis interminables especulaciones relativas a mi estado, y me tomaba un enorme y doloroso interés en escuchar todo aquello que su rápido ingenio y excitada imaginación podían decir al respecto.

¿Para qué extenderse en todos estos detalles? Vivimos así durante largos años. Bertha quedó postrada, paralítica; la cuidé como una madre cuidaría a un hijo. Se volvió cada vez más irritable, y aún seguía insistiendo en lo mismo, en cuánto tiempo la sobreviviría. Seguí cumpliendo con mis deberes hacia ella, lo cual fue una fuente de consuelo para mí. Había sido mía en su juventud, era mía en su vejez; y al final, cuando arrojé la primera paletada de tierra sobre su cadáver, me eché a llorar, sintiendo que había perdido todo lo que realmente me ataba a la humanidad.

Desde entonces, ¡cuántas han sido mis preocupaciones y pesares, cuan pocas y vacías mis alegrías! Detengo aquí mi historia, no la proseguiré más. Un marinero sin timón ni compás, lanzado a un mar tormentoso, un viajero perdido en un páramo interminable, sin indicador ni mojón que lo guíe a ninguna parte, eso he sido; más perdido, más desesperanzado que nadie. Una nave acercándose, un destello de un faro lejano, podrían salvarme; pero no tengo más guía que la esperanza de la muerte. ¡La muerte! ¡Misteriosa, hosca amiga de la frágil humanidad!

¿Por qué, único entre todos los mortales, me has arrojado fuera de tu manto? ¡Oh, la paz de la tumba! ¡El profundo silencio del sepulcro revestido de hierro! ¡Los pensamientos dejarían por fin de martillear en mi cerebro, y mi corazón ya no latiría más con emociones que sólo saben adoptar nuevas formas de tristeza!

¿Soy inmortal? Vuelvo a mi pregunta. En primer lugar, ¿no es más probable que el brebaje del alquimista estuviera cargado con longevidad más que con vida eterna? Tal es mi esperanza. Y además, debo recordar que sólo bebí la mitad de la poción preparada. ¿Acaso no era necesaria la totalidad? Haber bebido la mitad del licor de la inmortalidad es convertirse en semiinmortal; mi eternidad está pues truncada. Pero, de nuevo, ¿cuál es el número de años de media eternidad? A menudo intento imaginar si lo que rige el infinito puede ser dividido. A veces creo descubrir la vejez avanzando. He descubierto una cana. ¡Estúpido! ¿Debo lamentarme? Sí, el miedo a la vejez y a la muerte repta a menudo fríamente hasta mi corazón, y cuanto más vivo más temo a la muerte, aunque aborrezca la vida. Ése es el enigma del hombre, nacido para perecer, cuando lucha, como hago yo, contra las leyes establecidas de su naturaleza.

Pero seguramente moriré a causa de esta anomalía de los sentimientos; la medicina del alquimista no debe de proteger contra el fuego, la espada y las asfixiantes aguas. He contemplado las azules profundidades de muchos lagos apacibles, y el tumultuoso discurrir de numerosos ríos caudalosos, y me he dicho: la paz habita en estas aguas. Sin embargo, he guiado mis pasos lejos de ellos, para vivir otro día más. Me he preguntado a mí mismo si el suicidio es un crimen en alguien para quien constituye la única posibilidad de abrir la puerta al otro mundo. Lo he hecho todo, excepto presentarme voluntario como soldado o duelista, pues no deseo destruir a mis semejantes. Pero no, ellos no son mis semejantes. El inextinguible poder de la vida en mi cuerpo y su efímera existencia nos alejan tanto como lo están los dos polos de la Tierra. No podría alzar una mano contra el más débil ni el más poderoso de entre ellos.

Así he seguido viviendo año tras año. Solo, y cansado de mí mismo. Deseoso de morir, pero no muriendo nunca. Un mortal inmortal. Ni la ambición ni la avaricia pueden entrar en mi mente, y el ardiente amor que roe mi corazón jamás me será devuelto; nunca encontraré a un igual con quien compartirlo. La vida sólo está aquí para atormentarme.

The Mortal Immortal (English Edition) eBook: Mary Shelley: Amazon ...

Hoy he concebido una forma por la que quizá todo pueda terminar sin matarme a mí mismo, sin convertir a otro hombre en un Caín. Una expedición en la que ningún ser mortal pueda nunca sobrevivir, aun revestido con la juventud y la fortaleza que anidan en mí. Así podré poner mi inmortalidad a prueba y descansar para siempre, o regresar, como la maravilla y el benefactor de la especie humana. Antes de marchar, una miserable vanidad ha hecho que escriba estas páginas. No quiero morir sin dejar un nombre detrás. Han pasado tres siglos desde que bebí el brebaje; no transcurrirá otro año antes de que, enfrentándome a gigantescos peligros, luchando con los poderes del hielo en su propio campo, acosado por el hambre, la fatiga y las tormentas, rinda este cuerpo, una prisión demasiado tenaz para un alma que suspira por la libertad, a los elementos destructivos del aire y el agua. O, si sobrevivo, mi nombre será recordado como uno de los más famosos entre los hijos de los hombres. Y una vez terminada mi tarea, deberé adoptar medios más drásticos. Esparciendo y aniquilando los átomos que componen mi ser, dejaré en libertad la vida que hay aprisionada en él, tan cruelmente impedida de remontarse por encima de esta sombría tierra, a una esfera más compatible con su esencia inmortal.

Mary Shelley (1797-1851)

Louise Séguin y otras mujeres en la Antártida

By | Sin categoría | No Comments

Louise Séguin fue la primera mujer europea en viajar a la región antártica, en el viaje de Yves Joseph de Kerguelen de Trémarec, unos tres años antes que la asistente en botánica Jeanne Baret.

Louise Séguin se embarcó en Brest un 23 de marzo de 1773 en la exploración de las islas Kerguelen junto a la tripulación del buque Roland.

 Las primeras mujeres en el Polo Sur el 12 de noviembre 1969 fueron Pam Young, Jean Pearson, Lois Jones, Eileen McSaveney, Kay Lindsay y Terry Tickhill. La contraalmirante D.F. Welch está en el medio en esta foto:

Esta es una cronología de las mujeres en la Antártida:

1773

La primera mujer occidental que visitó la región antártica fue Louise Séguin, que navegó en el Roland con Yves Joseph de Kerguelen en 1773.

1776-1777

La primera científica en la región subantártica es la asistente en botánica Jeanne Baret.1

1833

El primer relato escrito sobre los viajes subantárticos desde la perspectiva de una mujer fue escrito por Abby Jane Morrell. [1]

1839

Una náufraga sin nombre que más tarde viajó en el Eliza Scott y en el Sabrina viajó «hasta donde se podía ver el continente».

1931

La noruega Ingrid Christensen y su acompañante, Mathilde Wegger, son las primeras mujeres que han visto la Antártida de las que se tiene constancia.

1935

Caroline Mikkelsen de Dinamarca se convierte en la primera mujer en pisar la Antártida.

1937

Christensen desembarcó en el monolito Scullin, convirtiéndose en la primera mujer en pisar el continente antártico, seguida de su hija, Augusta Sofie Christensen, y otras dos mujeres: Lillemor Rachlew y Solveig Widerøeher.

1947

Jackie Ronne es la primera mujer que explora la Antártida.

1947-1948

Ronne y Jennie Darlington pasan el invierno. Son las primeras mujeres que pasan un año en la Antártida.​

1956

La geóloga Maria Klenova, de la Unión Soviética, fue la primera mujer que inició una actividad científica en la Antártida. Klenova ayudó a crear el primer atlas de la Antártida.

Jennie Darlington publica su libro sobre su estancia de un año en la Antártida, titulado My Antarctic Honeymoon: A Year at the Bottom of the World.

1957

Ruth Kelley y Pat Heppinstall, ambas azafatas, se convierten en las primeras mujeres que visitan una base de los Estados Unidos en la Antártida.​

1959-1960

Mary Gillham, Susan Ingham, Isobel Bennett y Hope McPherson se convirtieron en las primeras científicas británicas y australianas que realizan investigaciones en la región antártica tras unirse a una expedición ANARE (Australian National Antarctic Research Expedition) a la isla Macquarie en diciembre de 1959.

Las primeras científicas argentinas en la Antártida durante 1968.

1960

Nel Law es la primera mujer australiana en pisar la Antártida, al aterrizar en Mawson.

1968

El primer equipo de mujeres argentinas que trabajan en la Antártida. Entre ellas se encuentran: Irene Bernasconi, bióloga; María Adela Caria, bacterióloga; Elena Martínez Fontes, bióloga, y Carmen Pujals, ficóloga.

La primera neozelandesa que visitó la tierra firme de la Antártida fue Marle Darby.

1969

El Congreso de Estados Unidos levanta la prohibición de trabajar en la Antártida para las mujeres estadounidenses.

El primer equipo de científicas de los Estados Unidos, dirigido por Lois Jones, comienza a trabajar en la Antártida.

El primer grupo de mujeres en alcanzar el Polo Sur fueron: Pam Young, Jean Pearson, Lois Jones, Eileen McSaveney, Kay Lindsay y Terry Tickhill. Las mujeres se bajaron de la rampa del C-130 al mismo tiempo.

Christine Müller-Schwarze es la primera mujer en llevar a cabo investigaciones científicas sobre el continente antártico.

1970

La ingeniera Irene C. Peden es la primera estadounidense que trabaja en el interior de la Antártida.

1974

Mary Alice McWhinnie, es la científica en jefe en la estación McMurdo, convirtiéndose así en la primera estadounidense que prestó servicio en ese cargo.

McWhinnie y María Odile Cahoon se convierten en las primeras mujeres en pasar el invierno en la estación McMurdo.

Se permite que las mujeres australianas viajen al Territorio Antártico Australiano (AAT).

1974-1975

Las primeras contratistas civiles en la Antártida fueron Elena Marty y Jan Boyd.

Eleanor Honnywill es la primera mujer galardonada con la medalla de Fuchs del British Antarctic Survey (BAS).

Se le preguntó a la Cámara de Representantes de Australia cuántas mujeres habían ido a la Antártida hasta el momento: la respuesta fue «una».

1975-1976

Mary Alice McWhinnie, es la primera científica en trabajar en la Estación Palmer.

Las tres primeras australianas en visitar el continente antártico fueron Elizabeth Chipman, Jutta Hösel y Shelagh Robinson.

1977

Meher Moos se convierte en la primera mujer de la India en visitar la Antártida.

1978

Silvia Morello de Palma, de Argentina, es la primera mujer en dar a luz en la Antártida, el 7 de enero.

1979

Primer año en que la Armada de los Estados Unidos anuncia puestos para «voluntarias cualificadas para pasar el invierno en la Antártida».

1978-1979

Michele Eileen Raney es la primera médica en trabajar todo el año en la Antártida. También fue la primera mujer en pasar el invierno en el Polo Sur.

1983

La primera británica, Janet Thomson, se une a la British Antarctic Survey, lo que la convierte en la primera británica en la Antártida.

El 16 de noviembre, la estadounidense Brooke Knapp, es la primera persona que aterriza en la estación McMurdo durante un vuelo alrededor del mundo y la primera persona en pilotar un avión comercial sobre ambos polos, tanto el del Norte como el del Sur.

La geóloga Sudipta Sengupta y la bióloga marina Aditi Pant son las primeras científicas indias que participan en una expedición antártica.

1984

Josefina Castellví es la primera mujer española en participar y en coordinar una expedición internacional a la Antártida.

1985

La primera mujer en casarse en el Polo Sur es Patricia Manglicmot, con Randall Chambers.

Las primeras mujeres en pasar el invierno en la estación Palmer fueron Ann Wylette y Becky Heimark.

1986

La primera Medalla Polar fue otorgada a una mujer, Virginia Fiennes, para honrar su trabajo en la expedición Transglobe.

Ann People se convirtió en la gerente del Centro Berg Field en 1986, convirtiéndose en la primera mujer estadounidense en prestar servicio en un «puesto importante de liderazgo».

1987

Elizabeth Chipman publica Women on the Ice: A History of Women in the Far South (Mujeres sobre el hielo: Una historia sobre las mujeres en el extremo sur).

1988

La estadounidense Lisa Densmore es la primera mujer en alcanzar la cumbre del Monte Vinson.

1987-1988

Las primeras mujeres sudafricanas en pasar el invierno en la isla Marion fueron Marianna Steenkamp y Marieta Cawood.

1988-1989

Alison J. Clifton lidera la base de la isla Macquarie, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir una base antártica.

1989

Victoria E. Murden y Shirley Metz son las primeras mujeres en llegar al Polo Sur por tierra.​

Denise Allen es la primera mujer en recibir la Medalla Antártica australiana.

La australiana, Diana Patterson, a cargo de la base Mawson, se convierte en la primera mujer al frente de una estación en la Antártida.

1989-1990

Joan Russell en la estación Casey y Monika Puskeppeleit en la Georg von Neumayer son las primeras mujeres que comandan bases en tierra firme antártica.

In-Young Ahn en la estación King Sejong en 2015; dirigió esta estación en 1991

1990-1991

Primer grupo totalmente femenino que pasa el invierno lo hace en la Georg von Neumayer, a las órdenes de Monika Puskeppeleit.

1991

In-Young Ahn es la primera lideresa de una estación de investigación asiática (Estación Rey Sejong) y la primera mujer de Corea del Sur que puso pie en la Antártida.

Serap Tilav es la primera mujer turca en pisar el Polo Sur. ​

Junko Tabei, que más tarde se convierte en la primera mujer en completar las siete cumbres, sube a la cima del monte Vinson.

1992

Judy Chesser Coffman, de la Armada de los Estados Unidos, fue la primera mujer piloto de helicóptero que voló en la Antártida, como apoyo a la National Science Foundation (NSF). ​

1993

Ann Bancroft dirige la primera expedición totalmente femenina al Polo Sur y se convierte en la primera mujer en llegar tanto al Polo Sur como al Polo Norte. ​

1994

Liv Arnesen de Noruega es la primera mujer en esquiar en solitario hasta el Polo Sur.

Miriam-Rose Ungunmerr-Baumann y Lin Onus se convierten en las primeras aborígenes australianas que visitan la Antártida.

1996

Primer año en que algunas mujeres pasan el invierno en la base de investigación Halley. ​

1996-1997

Laurence de la Ferrière es la primera francesa en cruzar la Antártida en solitario. ​

Aithne Rowse es la primera mujer sudafricana que pasa el invierno en la Antártida.​

2000

Zhao Ping y Lin Qing son las primeras mujeres chinas en pasar el invierno en la Antártida. ​

Caroline Hamilton y otras cuatro mujeres se convierten en las primeras británicas que esquían hasta el Polo Sur en una expedición integrada exclusivamente por mujeres. ​

2001

Ann Bancroft y Liv Arnesen son las primeras mujeres en cruzar la Antártida esquiando.​

2003

Lynne Cox nada más de una milla en las aguas antárticas.

Sidonie Bosin, piloto de la Guardia Costera de Estados Unidos, es la primera oficial de la aviación a cargo de personal de vuelo en la Antártida.​

2004

Linda Beilharz es la primera mujer australiana en esquiar hasta el Polo Sur.

Jackie Ronne publica sus memorias sobre su año en la Antártida llamadas Primera Dama de la Antártida: Memorias de la primera mujer estadounidense en poner el pie en el continente Antártico e invernar como miembro de una expedición de pioneros.

2005

Merieme Chadid es la primera mujer marroquí en la Antártida.

Loretta Feris es la primera mujer negra de Sudáfrica en trabajar como investigadora principal de un proyecto de la Antártida.

2006

Hannah McKeand establece el récord absoluto de ir de la costa al polo en solitario y sin apoyo en 39 días, 9 horas y 33 minutos.

Bettine van Vuuren de Sudáfrica es la primera mujer científica jefe en la travesía de apoyo anual al Programa Antártico Nacional de Sudáfrica de 2006.

2007

Clare O’Leary es la primera mujer irlandesa en llegar al Polo Sur.​

Sarah Ames de Alemania es la primera mujer en completar un maratón en los siete continentes.4

2008

Sumiyo Tsuzuki es la primera mujer japonesa en llegar al Polo Sur.

2009

El 4 de enero de 2009 la base Matienzo de Argentina fue reabierta para albergar por tres meses a 9 mujeres integrantes de la Fuerza Aérea Argentina, bajo cuya jurisdicción se halla la base.​ Fue la primera vez que una base antártica estuvo habitada únicamente por personal femenino.

Década de 2010

Felicity Ashton en la Antártida

2010

Karla Wheelock de México dirige la primera expedición de América Latina en la Antártida.

2011

Maryam al-Joan es la primera mujer de Kuwait en la Antártida.

La primera mujer afroamericana en alcanzar el Polo Sur es Barbara Hillary el 6 de enero. Ella es también la primera mujer afroamericana que ha estado en los dos polos.

2012

Felicity Ashton, del Reino Unido es la primera persona en esquiar sola a través de la Antártida, utilizando sólo su propia fuerza muscular. También es la primera mujer en cruzar la Antártida en solitario.

La primera mujer en escalar el monte Sidley fue Crina Coco Popescu, rumana de dieciséis años de edad.

Zeena Al Towayya es la primera mujer de Omán y Sahar Al Shamrani es la primera mujer de Arabia Saudita en viajar a la Antártida.50​

2014

El 23 de diciembre, el equipo femenino de las siete cumbres se convierte en el primer grupo de mujeres del Nepal en escalar las siete cumbres cuando llegan a la cima del Monte Vinson.

2016

La primera gran expedición compuesta solo por mujeres (78 miembros), Homeward Bound, va a la Antártida.

2019

Siete científicas españolas viajan a la Antártida en la expedición de cien mujeres.

La expedición de mujeres a la Antártida, Homeward Bound 04 (HB04), que en 2019 celebró su cuarta edición, estuvo integrada por siete científicas españolas, que se unieron a las investigadoras de 34 países en un viaje que este año, además, coincide con el bicentenario del descubrimiento del continente.

Las expedicionarias, cien en total, partieron de Ushuaia (Argentina) el pasado 22 de noviembre y regresaron el 10 de diciembre.

Fuentes:

http://www.development.tas.gov.au/_data/assets/pdf_file/0013/2092/Dr_Robin_Burns_Lecture-_No._4.pdf

http://www.livescience.com/31297-extreme-female-explorers.html

http://www.rtvc.es/noticias/siete-cientificas-espanolas-viajan-a-la-antartida-en-la-expedicion-de-cien-mujer-205332.aspx#.XlaIsChKjIV

Cartas de otra vida

By | Sin categoría | No Comments

Que alguien escriba la historia de esas miles de personas que recibirán unas cartas y viajarán en el tiempo; cartas de personas que quizá ya no están. Por favor. Una canción, un relato, una novela, un guion.

«Hallan más de 20 mil cartas en la casa de un cartero japonés: no hizo el reparto durante años» Y me he acordado del cuento ‘Las cartas de amor’, por Eduardo Galeano, ese que contaba de forma tan bonita Ismael Serrano:

Las cartas de amor, de Eduardo Galeano. Narrado por: Ismael Serrano
Resultado de imagen de cartas
https://blog.myheritage.es/2019/05/preservar-antiguas-cartas/

Leer la noticia en La Vanguardia

RSS Por lo que cuesta un colacao o un café , puedes apoyar a Planeta Invierno. Haz clic aquí

  • PI 5X86 Audiodescripción creativa de 'Star Wars: Episodio I - La amenaza fantasma'
    "Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana [...] La República Galáctica está sumida en disturbios. Hay protestas contra la tributación de las rutas comerciales a sistemas estelares. [...] Esperando resolver el problema con un bloqueo de mortíferos cruceros, la avariciosa Federación de Comercio ha detenido todos los envios al pequeño planeta de Naboo. […]
  • PI 5X85 La estrella de Tolkien: fuentes mitológicas, lenguas y música
    "el vasto conjunto de fuentes mitológicas, históricas, literarias, lingüísticas y creativas que utilizó Tolkien para crear su absorbente mundo de mitos y arquetipos. Tolkien se inspiró en numerosas mitologías cuando creó su conjuntó de personajes, criaturas y monstruos. En El Señor de los Anillos hay resonancias de cuentos de hadas y leyendas de todos los […]
  • PI 5x84 Audiodescripción creativa de 'Moon'
    Se estrenó en 2009 y es la ópera prima del director Duncan Jones. Su protagonista es Sam Rockwell, quien interpreta a Sam Bell. Como mola Gertie.
  • PI 5X83 Nación y Nacionalismos, de la mano de Hobsbawm
    Pierre Vilar señalaba que lo que caracterizaba a la nación-pueblo vista desde abajo era precisamente el hecho de que representaba el interés común frente a los intereses particulares, el bien común frente al privilegio, como, de hecho, sugiere el término que los norteamericanos utilizaban antes de 1800 para indicar el hecho de ser nación al […]